Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos. Del mismo modo
que los oligosacáridos, están compuestos de unidades glicosílicas en
disposición lineal o ramificada, y la inmensa mayoría son mucho más largos que
el límite de 20 unidades de los oligosacáridos. El número de unidades
de monosacárido en un polisacárido, denominado grado de polimerización (GP), es
muy variable. Sólo unos pocos polisacáridos poseen un GP menor de 100, y la
mayoría presentan un GP comprendido en el intervalo de 200-300. Los más
grandes, como puede ser la celulosa, tienen un GP de 7,000 a 15,000. Se estima
que más del 90% de la considerable masa de carbohidratos existente en la
naturaleza se encuentra en forma de polisacáridos. Éstos son lineales o ramificados.
El término científico genérico para los polisacáridos es el de glicanos.
Si todas las
unidades glicosílicas están constituidas por el mismo azúcar, son homogéneos y
se llaman homoglicanos. Ejemplos de homoglicanos son la celulosa y la amilosa
del almidón, que son lineales, y la amilopectina del almidón, que es
ramificada. Las tres están compuestas exclusivamente de unidades D-glucopiranosilo.
Cuando un
polisacárido está compuesto de dos o más unidades diferentes de monosacárido,
se le conoce como heteroglicano. Un polisacárido que contiene dos unidades
diferentes de monosacárido es un diheteroglicano, el que contiene tres
diferentes un triheteroglicano, y así sucesivamente. Los diheteroglicanos
generalmente son, bien polímeros lineales de bloques de unidades similares que
se alteran a lo largo de la cadena, o bien son una cadena lineal de uno de los
tipos de unidad glicosílica con la segunda unidad presente como cadenas
laterales. Ejemplo del primer tipo son los alginatos, y del segundo el guarano
y la goma de algarrobo.
En la
nomenclatura abreviada de oligo- y polisacáridos, las unidades glicosílicas se
designan con las tres primeras letras de sus nombres, con la primera de ellas
en mayúscula, con la sola excepción de la glucosa, que es Glc. Si la unidad de
monosacárido es un D-azúcar, se omite la D; sólo en el caso que sean L se
mantiene esta letra, tal como en Lara. El tamaño del anillo se designa con una p en cursiva si es un piranosilo, o f, también en cursiva, si es un
furanosilo. La configuración anomérica se designa con α o β según corresponda;
por ejemplo, una unidad α-D-glucopiranosilo es indicada por αGlcp. Los ácidos urónicos se designan con
una A mayúscula; por ejemplo, una unidad de ácido L-gulopiranosílico está
indicada como LGulpA. La posición de
los enlaces puede designarse tanto con, por ejemplo, 1→3 como con 1,3; la
última forma es más usada por los bioquímicos, mientras que la primera lo es
por los químicos orgánicos. Utilizando la nomenclatura abreviada, la estructura
de la lactosa se escribiría βGalp(1→4)Glc
o βGalp1,4Glc, y la maltosa sería αGlcp(1→4)Glc o αGlcp1,4Glc. (Nótese que el extremo reductor no puede ser designado con
α o β, o con p o f, puesto que el anillo puede estar abierto o cerrado. En las
soluciones de lactosa, maltosa u otros oligo- o polisacáridos, el extremo
reductor existirá como una mezcla de las formas piranósicas α y β y de la forma
acíclica, con una rápida interconversión entre ellas.
------------------------
Los
polisacáridos son largas moléculas de hidratos de carbono formadas por la unión
de numerosas unidades individuales de monosacáridos unidas entre sí por enlaces
glicosídicos. Los polisacáridos son carbohidratos, y por lo tanto contienen
carbono, hidrógeno, y oxígeno y tienen la fórmula general Cx(H2O)y.
Convencionalmente,
se ha considerado polisacárido a aquel polímero constituido por más de 10
monosacáridos unidos por distintos enlaces glucosídicos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar